divendres, 23 de maig del 2014

SÍNTESI


  • Teatro Barroco : El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos...
    Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
    Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.

  • Corral de Comedias : En los siglos XVI y XVII se llamó a un modelo de teatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispanaFueron el marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados.
  • Comedia Nueva : En el siglo XVII, Lope de Vega, tuvo la genialidad de acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.

divendres, 16 de maig del 2014

AUTORES DEL SIGLO DE ORO:

Suelen apreciarse dos periodos o ciclos en el teatro barroco español, cuya separación se acentuó hacia 1630; un primer ciclo cuyo principal exponente sería Lope de Vega y en el que cabe mencionar también a Tirso de Molina, Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Diego Jiménez de Enciso, Luis Belmonte Bermúdez, Felipe Godínez, Luis Quiñones de Benavente o Juan Pérez de Montalbán; y un segundo ciclo, del que sería exponente Calderón de la Barca y que incluye a dramaturgos como Antonio Hurtado de Mendoza, Álvaro Cubillo de Aragón, Jerónimo de Cáncer y Velasco, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan de Matos Fragoso, Antonio Coello y Ochoa, Agustín Moreto o Francisco de Bances Candamo.

Fragmento de “FUENTEOVEJUNA” de Lope De Vega:

COMENDADOR: ¿Sabe el Maestre que estoy en la villa?
FLORES: Ya lo sabe.
ORTUÑO: Está, con la edad, más grave.
COMENDADOR: ¿Y sabe también que yo soy Fernán Gómez de Guzmán?.
FLORES: Es muchacho, no te asombre.
COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de Comendador Mayor?.
ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje.
COMENDADOR: Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para abrir la voluntad, y para la enemistad, la necia descortesía. ORTUÑO: Si supiese un descortés cómo le aborrecen todos y querrían de mil modos poner la boca a sus pies, antes que serlo ninguno, se dejaría morir.
FLORES: ¡Qué cansado es sufrir!, ¡qué áspero y qué importuno!. Llaman la descortesía necedad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de tiranía. Aquí no te toca nada, que un muchacho aún no ha llegado a saber que es ser amado.
COMENDADOR: La obligación de la espada, que le ciñó el mismo día que la cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender cortesía.
FLORES: Si te han puesto mal con él, presto le conocerás.
ORTUÑO: Vuélvete, sin en duda estás.
COMENDADOR: Quiero ver lo que hay en él.....

Comentario:

La obra se basa en un hecho ocurrido en Córdoba en 1476.
El tema principal es la injusticia y el abuso de autoridad.
Pertenece al género dramático y al subgénero comedia.
Laurencia hija del alcalde, es maltratada, y se siente impotente ante las injusticias cometidas por su padre y el resto del pueblo. Defendiéndose así mediante insultos tales como: ovejas, cobardes,… y en su desesperación e ira acabó con palabras tales como: amujerados, maricones,…
Cabe destacar que en ésta época no era usual que una hija hablase de semejante manera a un padre, pues se tenía un riguroso respeto hacia el progenitor.
Los personajes más destacados son:
-Laurencia, destacada por su fuerte carácter y valentía para enfrentarse a todos.
-Esteban, alcalde y padre de Laurencia el cual demuestra una gran insensibilidad ante su hija.
-Hay otros personajes secundarios como: Juan Rojo, Barrildo y Mengo.
Recursos estilísticos:
-Diálogos, aparecen en la mayoría del acto. Ejemplo:
 -Esteban: ¡Hija mía ¡
 -Laurencia: No me nombres tu hija.
-Aparece también un monólogo, el de Laurencia.
En el acto hay pocas acotaciones, podemos destacar al principio (Sale Laurencia, desmelenada) y al final (Vanse todos).
Aparece una metáfora, se compara ella misma con una joya.
PERSONAJES

  •  El rey: se muestra como rey viejo (real y prudente) y como rey – galán (soberbio e injusto), también como cargo y como tirano. El hombre será la víctima de la injusticia y la pasión real, pero no puede levantarse contra él. Sólo Dios puede castigarle. Lo normal es que el rey se arrepienta, instaurándose de nuevo el orden social. 
  • El poderoso: (príncipe, marqués, conde…) actúa como fuerza destructora de la armonía, y se hace culpable ante el pueblo y el rey. En ocasiones, se arrepiente y se recupera la armonía, en otras es el rey el que lo castiga (El caballero de Olmedo).
  • El caballero tiene varias formulaciones escénicas: padre viejo, esposo, hermano o galán. Las tres primeras presentan el honor como atributo, lo que le obliga a guardar celosamente a la dama y vengarse si el honor ha sido manchado.
  • El galán (dentro de la clasificación de caballero) y la dama son las figuras clave de toda la intriga. El galán se caracteriza por su valor, generosidad, constancia, capacidad de sufrimiento, idealismo, linaje… y la dama presenta como rasgos la belleza, audacia, linaje, absoluta y apasionada dedicación amorosa
  • El villano: el protagonista plebeyo de las comedias villanescas, en las que el campo aparece como un lugar idílico hasta que irrumpe el poderoso, atropellando vilmente el honor de los villanos. 
  • El gracioso (y la criada) presenta un carácter funcional: es un contrapunto cómico a los parlamentos y acciones del galán y la dama. Es, en general, cobarde y posee un sentido práctico de la existencia. Pese a todo, la fidelidad a su señor no conoce límites, ni es siempre ridículo, de hecho, en la mayoría de las ocasiones son seres muy lúcidos (Tristán en El perro del hortelano).















ESTRUCTURA DE LOS CORRALES

El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación: al fondo, arriba, se situaba el balcón al que se asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa (luego apareció un nivel más alto todavía en un segundo corredor, que servía para situar allí la torre o la montaña, cuando la obra lo requería); en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la ación; por último, el foso del que salían, a través de escotillones o trampillas abiertas en el tablado, los actores que encarnaban a Satanás o criaturas infernales. En el foso oculto por el tablado, se alojaban también las máquinas con las que se producían efectos especiales


Las habitaciones de las casas que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales, que podían contemplar la representación desde los balcones y ventanas cubierto del sol y ocultos a las miradas curiosas con celosías. Tan privilegiados espectadores solían alquilar estos locales para toda una temporada. No era raro que el propio rey asistiera al teatro disfrazado para no ser reconocido.
Los desvanes y las llamadas tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados muchas veces a los religiosos.
Frente al escenario se construyó una especie de palco o corredor de mujeres (el nombre que se le al lugar, la cazuela, es bien elocuente sobre la incomodidad de sus condiciones), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres. El escritor costumbrista Zabaleta habla de la figura del apretador una especie de acomodador: “Éste es el portero que desahueca allí a las mujeres para que quepan más”.










TEMAS DE LOS CORRALES DE COMEDIA I EL TATRO BARROCO 


El honor
–Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
La religión
–Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a lo Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
La tradición nacional

–Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.









dimarts, 13 de maig del 2014

COMEDIA NUEVA:

La comedia nueva surgió en época helenística, con características propias, en un momento en que el género teatral de latragedia desaparecía. Por el contrario, la comedia tuvo un renacer al que los antiguos llamaron así: comedia nueva. Estas obras son piezas de costumbres que se extendieron por todo el oriente helenístico, con grandes éxitos. Las características y estructura cambiaron con respecto a la comedia anterior, llamada comedia antigua.









CORRAL DE COMEDIAS:

Corral de comedias, en los siglos XVI y XVII se llamó a un modelo de teatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana. Fueron el marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados. Su denominación se debe al espacio urbano que ocuparon y a que todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque encerrasen los tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia propiamente dicha.

divendres, 25 d’abril del 2014

EL TEATRO BARROCO

El teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del teatro como género literario y como espectáculo que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII

Durante el Barroco se conformaron los teatros nacionales en Europa; la Commedia dell'Arte en Italia; el Siglo de Oro en España, donde destacaron autores como Lope de VegaTirso de Molina y Calderón de la BarcaShakespeare y el teatro isabelino o la comedia de la Restauración en Inglaterra; La ComédieFrançaiseCorneilleMolière y Racine en Francia. Se produjo un espectacular desarrollo de la escenografía, con la inclusión de música y pintura como elementos del espectáculo dramático que condujeron a una consolidación de laópera, el ballet y la zarzuela

Los géneros dramáticos alcanzaron una formalización definitiva y la evolución de los antiguos corrales de comedias hasta las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales contemporáneos.