AUTORES DEL SIGLO DE ORO:
Suelen apreciarse dos periodos o ciclos en el teatro barroco
español, cuya separación se acentuó hacia 1630; un primer ciclo cuyo principal
exponente sería Lope de Vega y en el que cabe mencionar también a Tirso de
Molina, Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis
Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Diego Jiménez de Enciso, Luis Belmonte
Bermúdez, Felipe Godínez, Luis Quiñones de Benavente o Juan Pérez de Montalbán;
y un segundo ciclo, del que sería exponente Calderón de la Barca y que incluye
a dramaturgos como Antonio Hurtado de Mendoza, Álvaro Cubillo de Aragón,
Jerónimo de Cáncer y Velasco, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan de Matos
Fragoso, Antonio Coello y Ochoa, Agustín Moreto o Francisco de Bances Candamo.
Fragmento de “FUENTEOVEJUNA” de Lope De Vega:
COMENDADOR: ¿Sabe el Maestre que estoy en la villa?
FLORES: Ya lo sabe.
ORTUÑO: Está, con la edad, más grave.
COMENDADOR: ¿Y sabe también que yo soy Fernán Gómez de
Guzmán?.
FLORES: Es muchacho, no te asombre.
COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me
dan de Comendador Mayor?.
ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se
aleje.
COMENDADOR: Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para
abrir la voluntad, y para la enemistad, la necia descortesía. ORTUÑO: Si
supiese un descortés cómo le aborrecen todos y querrían de mil modos poner la
boca a sus pies, antes que serlo ninguno, se dejaría morir.
FLORES: ¡Qué cansado es sufrir!, ¡qué áspero y qué
importuno!. Llaman la descortesía necedad en los iguales, porque es entre
desiguales linaje de tiranía. Aquí no te toca nada, que un muchacho aún no ha
llegado a saber que es ser amado.
COMENDADOR: La obligación de la espada, que le ciñó el mismo
día que la cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender
cortesía.
FLORES: Si te han puesto mal con él, presto le conocerás.
ORTUÑO: Vuélvete, sin en duda estás.
COMENDADOR: Quiero ver lo que hay en él.....
Comentario:
La obra se basa en un hecho ocurrido en Córdoba en 1476.
El tema principal es la injusticia y el abuso de autoridad.
Pertenece al género dramático y al subgénero comedia.
Laurencia hija del alcalde, es maltratada, y se siente impotente ante las injusticias cometidas por su padre y el resto del pueblo. Defendiéndose así mediante insultos tales como: ovejas, cobardes,… y en su desesperación e ira acabó con palabras tales como: amujerados, maricones,…
Cabe destacar que en ésta época no era usual que una hija hablase de semejante manera a un padre, pues se tenía un riguroso respeto hacia el progenitor.
Los personajes más destacados son:
-Laurencia, destacada por su fuerte carácter y valentía para enfrentarse a todos.
-Esteban, alcalde y padre de Laurencia el cual demuestra una gran insensibilidad ante su hija.
-Hay otros personajes secundarios como: Juan Rojo, Barrildo y Mengo.
Recursos estilísticos:
-Diálogos, aparecen en la mayoría del acto. Ejemplo:
-Esteban: ¡Hija mía ¡
-Laurencia: No me nombres tu hija.
-Aparece también un monólogo, el de Laurencia.
En el acto hay pocas acotaciones, podemos destacar al principio (Sale Laurencia, desmelenada) y al final (Vanse todos).
Aparece una metáfora, se compara ella misma con una joya.